DESARROLLO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
EL TELÉGRAFO
1.
Inventores
¿Cómo
era antes de su invención?
Para un grupo social, es siempre interesante, a
veces vital (en casos de guerra, invasión, epidemia o cataclismo), el saber lo
que ocurre en otros lugares, en la tribu, en la ciudad o en el país vecino.
Para comunicarse era necesaria la existencia de un mensajero, corriendo hasta
el límite de sus fuerzas, como a caballo. Supuso un gran avance la aparición de
la escritura en los albores de los tiempos históricos, supliendo los fallos de
memoria del portador.
La escritura ensanchó grandemente el campo de
la comunicación. Los mensajeros oficiales o privados, o el correo que comenzó a funcionar regularmente a partir del
siglo XVII, dependían de la velocidad de los caballos. Para cuando se enteraban
en provincias de la enfermedad del rey, éste o estaba ya sano o había muerto. El tam–tam es
un código basado en la repetición, según diversos ritmos, de un mismo sonido. La
modulación de este sonido es lo que tiene un sentido que el destinatario
descifra después que varios relevos se lo han transmitido.
Se le suele dar la autoría a un solo hombre,
a Samuel Finley Beese Morse, pero realmente fue el resultado de una cadena
de aportes realizados por varios investigadores. Sin embargo, fue Samuel F.B.
Morse quien inventó en 1873 el telégrafo junto con un código que lleva su
nombre. Este código consiste en una combinación de puntos y rayas, en donde la
duración del punto es una unidad y la de la raya es de tres unidades. Cada
letra o número es una combinación predeterminada de puntos y rayas. La
transmisión de una unidad significa que durante ese tiempo el manipulador está
conectado, cerrando el circuito eléctrico.
La idea surgió debido a un trágico hecho. Morse se encontraba
pintando un retrato del general Lafayette en Washington cuando falleció su esposa en Connecticut.
La noticia le llegó una semana más
tarde. Debido al retraso con el que había llegado la información,
decidió tratar de inventar un aparato que permitiese mantener una comunicación sin barreras de espacio ni
tiempo.
2.
¿Cómo funciona?
Se trata de una batería que tiene una de sus
terminales conectada a un extremo de un manipulador o llave, que al accionarlo
cierra el circuito eléctrico. La otra terminal de la batería se conecta a
tierra. El otro extremo del manipulador se conecta al cable que se unirá a la
otra estación del telégrafo, en donde el cable se conecta a un electroimán. Un
extremo de la batería del electroimán se conecta a tierra; de esta manera se
cierra el circuito eléctrico. Al cerrar el circuito bajando el manipulador, la
bobina se acciona y se vuelve un electroimán y atrae a un estilete que puede
imprimir una marca en una hoja de papel que gira. En lugar del estilete se
puede colocar algún dispositivo que produzca sonido. Es así como se puede
transmitir una señal de un extremo al otro del sistema.
3.
Vigencia e impacto en la sociedad
El
telégrafo fue
uno de los inventos que más revolucionó
las comunicaciones, ya que permitía la comunicación a larga distancia de forma instantánea, algo
impensable en aquellos años. La primera comunicación se hizo entre Washington y Baltimore, separadas por
apenas 60 kilómetros. La
comunicación se hizo el 24 de mayo de 1844 y el mensaje que se
envió fue “Lo que Dios ha creado”. El invento fue todo un éxito y comenzó a extenderse
por todas las partes del mundo. En 1850 se trató de establecer una conexión submarina entre Francia e Inglaterra,
lo que dio pie a que en 1866 se
lograran unir Europa con América gracias a cables submarinos que
pasarían por debajo del océano Atlántico. El telégrafo sembró la semilla para
que décadas después surgiera el
teléfono.
EL TELÉFONO ANÁLOGO
1.
Inventores:
¿Cómo era antes de su
invención?
A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre ha
creado diversas formas de comunicación. En el siglo XV se llevó acabo un logro
humano a favor de la comunicación con la creación de la imprenta de tipo móvil,
que reemplazo a los manuscritos. Para el siglo XVI las imprentas producían
miles de libros en varios idiomas. apareciendo una serie de técnicas de
impresión a gran escala, cada vez más rápidas. Luego, Samuel Morse inventó el
telégrafo. Con este invento se podían enviar grandes textos a través de la
electricidad. La aparición de las
máquinas de teletipo a mediados de los años veinte hizo que se fuera
abandonando progresivamente el sistema telegráfico manual de morse de claves y
que se sustituyera por métodos alámbricos e inalámbricos de trasmisión por onda.
Aunque todo el mundo en opinión popular cree que Alexander
Graham Bell fue el creador del teléfono, el verdadero genio es el italiano
Antonio Meucci. Alrededor del año 1857 Meucci construyó un teléfono para conectar su oficina con su
dormitorio (ubicado en el segundo piso de su hogar) debido al reumatismo de su
esposa. Sin embargo, carecía del dinero suficiente para patentar su invento,
por lo que lo presentó a una empresa (Western Unión, quienes promocionaron el “invento”
de Graham Bell) que no le prestó atención, pero que, tampoco le devolvió los
materiales. Al parecer (y esto no está probado) estos materiales cayeron en
manos de Alexander Graham Bell, que se sirvió de ellos para desarrollar su teléfono
y lo presentó como propio.
El 11 de junio de 2002 el Congreso de los
Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que reconoció que el inventor
del teléfono había sido Antonio
Meucci y no Alexander Graham Bell. En la resolución, aprobada por unanimidad, los
representantes estadounidenses estiman que “la vida y obra de Antonio
Meucci debe ser reconocida
legalmente, y que su trabajo en la invención del teléfono debe ser admitida”.
En 1876, tras haber descubierto que para transmitir voz
humana sólo se podía utilizar
una corriente continua, el inventor estadounidense de origen escocés, Alexander Graham Bell construyó y patentó el primer teléfono capaz de
transmitir y recibir voz humana con toda su calidad y timbre.
2.
¿Cómo funciona?
Durante el siglo XX, la mejora en las técnicas
y los materiales utilizados hizo posible la comunicación telefónica masiva a
largas distancias. Entre las aportaciones introducidas destacaron el empleo de
cobre reforzado en cables de dos direcciones; la invención de los
repetidores o amplificadores de la señal; el uso en tierra de las técnicas de
radio; el desarrollo de amplificadores de vacío y cables coaxiales recubiertos
de polietileno para comunicaciones intercontinentales por líneas submarinas, la
aplicación de los satélites artificiales como repetidores; las técnicas de
multiplexión o superposición sobre una misma línea física de varias
comunicaciones simultáneas e independientes, distinguibles por medios
electrónicos; y la conmutación automática a través de estaciones telefónicas
intermedias.
3.
Vigencia e impacto en la sociedad:
Desde su concepción original
se han ido introduciendo mejoras sucesivas, tanto en el propio aparato
telefónico como en los métodos y sistemas de explotación de la red. En lo que se refiere al propio aparato telefónico, se pueden señalar
varias cosas:
·
La introducción del micrófono de carbón, que aumentaba de forma
considerable la potencia emitida, y por tanto el alcance máximo de la
comunicación.
·
El dispositivo anti local Luink, para evitar la perturbación en la
audición causada por el ruido ambiente del local donde está instalado el
teléfono.
·
La introducción del micrófono de electret , micrófono de condensador, prácticamente usado en
todos los aparatos modernos, que mejora de forma considerable la calidad del
sonido.
Luego de la invención
de Meucci, se fabrican teléfonos llamados, los "teléfonos
candelabros", ya que, estos colgaban de la pared. Además, estos eran de
uso público, y estaban monopolisados por empresas de telecomunicación como:
"Western Union" en EE. UU.
Cada vez había más personas queriendo comunicarse con
otras, que se encontraban a larga distancia. En consecuencia, las grandes
empresas de telecomunicación, buscaron expandirse, creando así, teléfonos
domésticos, los cuales, solo estaban a la disposición de familias que amansaban
grandes fortunas.
EVOLUCIÓN DEL TELÉFONO:
INALÁMBRICO
1.
Inventores
¿Cómo
era antes de su invención?
Roberto Landell de Moura, nacido en Brasil y
ordenado como sacerdote en Roma en 1886, donde también estudió Física y
Química, fue quien logró la primera transmisión de la voz humana sin hilos el 3
de junio de 1900. Este hito significó muy poco en ese entonces, donde el auge
del teléfono por cable estaba en boca de todos y nacían y morían centenares de
experimentos a diario. Pero Landell de Moura tenía planes mucho más sólidos
para sus proyectos, con los que logró transmitir una onda electromagnética
modulada con una señal de audio entre dos puntos ubicados a una distancia
aproximada de 8 kilómetros entre el Barrio Santana y los Altos de la Avenida
Paulista en San Pablo, Brasil. Un año después de su inédita experiencia a nivel
mundial, el Padre Landell obtiene una patente brasileña para el “Aparato
destinado a la transmisión fonética a distancia con hilo o sin hilo a través
del espacio, de la tierra y del agua”, según detalló en el formulario de la
oficina de marcas y patentes el 9 de marzo de 1901. Cuatro meses después y con
la certeza de que sus investigaciones y su invento podrían tener un valor real,
decidió viajar a Estados Unidos con la intención de patentar sus inventos.
A pesar de varios inconvenientes que surgieron
durante el proceso, en noviembre de 1904, Landell de Moura patentaba un
“Transmisor de ondas” (precursor de la radio), un “Teléfono sin hilo” y un
“Telégrafo sin hilo”. Junto con estos proyectos, entre los que también se
encontraron documentos que teorizaban sobre un comando a distancia (que luego
se conoció como Control Remoto entrada la década del ’30), muchos de los
inventos de Roberto Landell de Moura quedaron en un cajón por falta de
presupuesto e interés de quienes los conocieron.
Recién en la década del ’80, técnicos de la
compañía de comunicaciones de Brasil (Telebras) comenzaron a relevar la
documentación de Landell de Moura y analizaron cada uno de sus proyectos,
llegando a la conclusión de que algunos de sus inventos eran ciertamente los
primeros conceptos de transmisión inalámbrica por radiofrecuencia, transmisión
y recepción de imágenes y comando a distancia. El rechazo general de la
sociedad de aquel entonces, que lo trató de hereje, loco y hasta enviado del
demonio, logró que el Padre Landell abandonara sus proyectos y, a pesar de que,
durante su estadía en Estados Unidos para patentar sus inventos, el periódico
New York Herald lo entrevistó y tituló la nota “Padre Landell de Moura,
inventor del teléfono inalámbrico”, nadie en su país lo reconoció como tal
hasta casi 80 años después.
2.
¿Cómo funciona?
Un teléfono inalámbrico es básicamente un aparato
de radio que
se conecta sin cables a una base, que a
su vez está conectada a la red telefónica local (fija). Generalmente tiene un rango de 100
metros o menos de su estación base y funcionan en las frecuencias de 900 MHz en América
Latina y Europa, en la frecuencia de los 2,4 GHz, 5,8 GHz y actualmente 1,9 GHz con la tecnología DECT.
La base del teléfono necesita estar conectada tanto a una
línea fija como enchufada a una toma de corriente eléctrica; el teléfono funciona por medio de baterías recargables las cuales normalmente se cargan al dejarlo en su
base cuando no se usa. Además, el teléfono inalámbrico también puede conectarse
a una Central Telefónica, un intercomunicador que no utiliza línea fija de
teléfono exterior. La central hace funcionar varios teléfonos inalámbricos
entre sí
3.
Vigencia e impacto en la sociedad
En 1970 fueron introducidos en forma masiva los teléfonos
inalámbricos al mercado comercial, instalándose algunas unidades en grandes
empresas. un teléfono inalámbrico de bajo costo ofrecía la libertad de caminar
y hablar en un espacio de casi 100 metros para los modelos más potentes.
EVOLUCIÓN DEL TELÉFONO:
TELÉFONO PORTÁTIL
1.
Inventores
¿Cómo
era antes de su invención?
Durante el período 1968-1983, Motorola estaba
desarrollando su propio teléfono celular, mientras Bell Labs trabajaba en su
sistema AMPS, y otros fabricantes diseñaban teléfonos celulares para
ese y otros sistemas. Martin Cooper, ex director general de la división de
sistemas de Motorola, dirigió un equipo que produjo el DynaTAC 8000x, el primer
teléfono celular disponible comercialmente lo suficientemente pequeño como para
llevarlo encima con comodidad. Fue quien realizó, en 1973 en Nueva York, la
primera llamada telefónica "oficial" con un prototipo DynaTAC,
pasando a la historia como la primera persona en hacer una llamada telefónica
celular analógica. Martin Cooper es considerado el desarrollador clave del
teléfono móvil. DynaTAC fue el primer teléfono portátil verdadero. Antes
existían teléfonos "tipo maleta" considerados como "teléfonos de coche", ya que eran demasiado grandes para llevarlos encima
una persona.
El Motorola DynaTAC 8000x era muy grande en
comparación con los teléfonos actuales. Este primer teléfono celular era muy
caro cuando se lanzó en los EE. UU. En 1984. El precio de venta al público del
DynaTAC, de USD3.995 (alrededor de 9.600 dólares de 2016), aseguraba que no se
convertiría en un elemento del mercado de masas.
2.
¿Cómo funciona?
La serie DynaTAC 8, Classic, Classic II, Ultra
Classic y Ultra Classic II tenía una pantalla que usaba LED de 7 segmentos
rojos; la serie DynaTAC International, LED verdes, y la DynaTAC 6000XL usaba
una pantalla fluorescente de vacío. Estas pantallas limitaban severamente la
información que podían mostrar. La batería permitía una llamada de hasta sólo
60 minutos, después de lo cual era necesario recargar el teléfono (10 horas en
un cargador lento o una hora en un cargador rápido), que se vendía como un
accesorio separado.
3.
Vigencia e impacto en la sociedad
Ofrecer un dispositivo así era un gran salto
cualitativo para los usuarios, hasta ese momento los teléfonos móviles llevaban
un gran maletín con su batería o se tenían que instalar en los coches, Motorola
DynaTAC ofrecía libertad de movimiento. Pese al precio, el DynaTAC fue un gran
éxito de ventas. Políticos, Jefes de Estado y grandes ejecutivos fueron el
público objetivo de este dispositivo y, en apenas un año, se vendieron más
de 300.000 unidades. El lanzamiento tuvo gran impacto y podían encontrarse
listas de espera de hasta 1.000 usuarios que tenían que esperar la reposición
de stock para acceder a uno de estos teléfonos móviles.
La serie DynaTAC estuvo activa en Motorola
hasta el año 1992 y causó un gran impacto en el mercado. Las redes móviles
nunca se hubieran extendido en uso sin dispositivos como el DynaTAC de
Motorola; en ese momento, la telefonía móvil era un símbolo de estatus social y
es algo que pudimos ver retratado en el cine en películas como Wall Street
(Gordon Gekko, el protagonista, usaba un DynaTAC), en los "niños
ricos" de la serie "Saved by the Bell" y en los ejecutivos de
American Psycho.
EVOLUCIÓN DEL TELÉFONO:
SMARTPHONE
1.
Inventores
¿Cómo
era antes de su invención?
A medida que pasaban los años, los celulares eran diseñados
cada vez más pequeños y contaban con más características diferenciadoras.
Lanzaron celulares de colores, con tapa, desaparecieron las antenas, unos
tenían teclado numérico independiente, otros no, y así, hasta llegar a lo que
hoy conocemos como smartphone. En 1996, Motorola lanzó un nuevo teléfono,
brindándole un mayor protagonismo al diseño e imagen del mismo, convirtiéndolo
en el celular más pequeño y ligero del mercado en ese momento. En 1998 salió
a la venta el Nokia 6160, el cual se convirtió en el teléfono más vendido de
los años 90, pesaba 170 gramos aproximadamente y tenía 13.5cm de diámetro.
La historia de los teléfonos celulares se dividió en
dos en 2007 cuando Apple presentó el iPhone, un smartphone con pantalla táctil que solo contaba con un
botón, cámara fotográfica, Bluetooth, 4, 8 y 16 GB de capacidad de
almacenamiento, posibilidad de sincronización con iTunes, dimensiones de 115 x
61 x 11,6 mm y 135g de peso.En 2011, Samsung lanzó el Samsung Galaxy S2, con
GPS, cámara de 8 megapíxeles, Bluetooth, 16 y 32 GB de almacenamiento, con
dimensiones de 66.1 x 125.3 x 8.5mm y 116g de peso.
Cada año, iPhone y Android –líderes en smartphones- lanzan
nuevos celulares con características que simplifican su uso, pero que aumentan
las ventajas y servicios para los usuarios, por ejemplo, hoy en día los
smartphones son diseñados con menos botones con el fin de evitar la suciedad y
la caída de sus teclas. Por otra parte, los smartphones cuentan con lector de
huella que logra mejorar la seguridad y privacidad del usuario debido a la
cantidad de información que se almacena en ellos tal como contactos, correos electrónicos,
tarjetas de crédito, entre otra. Los celulares cada día cumplen más
funcionalidades de los computadores, por esto, el manejo de la información es
realizando cada vez más desde estos dispositivos.
2.
¿Cómo funciona?
Para que el smartphone funcione ha de
tener un sistema operativo, este depende del diseño del aparato. Su diferencia
de una computadora es que el Smartphone requiere estar conectado a un proveedor
de telefonía para transmitir o recibir información. Otra característica virtual
y la más importante es que están diseñados para permitir la instalación
de software de programas para incrementar sus posibilidades de uso,
como el procesamiento de datos y la conectividad. Estas aplicaciones pueden ser
desarrolladas por el fabricante del dispositivo, por el operador o por un
tercero.
Casi todos los teléfonos inteligentes traen
pantalla táctil y con frecuencia muchos, los más modernos, con lápiz óptico.
Cada aparato funciona como una computadora personal, trasportable e
inalámbrica, con teclado similar al de un ordenador regular, por medio del cual
se introducen datos y se realiza la navegación a través de la pantalla de
micro-navegación. La memoria es de vital importancia para su funcionamiento
motivado a la enorme cantidad de información codificada a la que debe
enfrentarse. Por lo tanto, lo más común es que el Smartphone traiga una memoria
interna que se integre a una memoria flash exterior, cargada con electrones y
actuando, en comparación con un pc personal, con un disco duro adaptable, que
emite micro señales radioelectrónicas para originar la serie binaria con la que
funciona, la cual es utilizada para la codificación de la información
almacenada. Para su funcionamiento requiere de una batería recargable, cuando
el teléfono se aproxima al descargue, los electrones se mudan a
posiciones positivas (normalmente se ubican en posiciones negativas) y activan
un circuito que indica al operador que debe recargar el aparato, conectándolo a
una fuente de energía, de esta forma los electrones retornan a su lugar de
origen.
3.
Vigencia e impacto en la sociedad
Con la evolución tecnológica se permitió la
creación de los Smartphones o teléfonos inteligentes, que nos permiten una
cohesión social ya que está ligada a la red, -una de las principales causas de
la globalización-, teniendo muchas funciones que permiten una comunicación
más dinámica y en tiempo real con diferentes colectivos aunque estén en
diferentes partes del mundo. Al inicio el propósito del teléfono inteligente
era unir las funciones de un asistente digital personal PDA con las de un
teléfono tradicional para brindar portabilidad y mayor comodidad.
Con esta revolución de la comunicación que nos
permite estar en contacto en cualquier momento, en cualquier lugar con
cualquier persona, y estar al tanto de sus actividades por medio de las redes
sociales y a la vez exponer nuestras actividades en la red se genera una
adicción al teléfono. Los Smartphones llegaron para facilitarnos la vida,
nuestras comunicaciones y satisfacen nuestras exigentes demandas, tienen de
todo, juegos, libros, Internet, telefonía móvil y muchas otras
aplicaciones las cuales tenemos que aprender a manejar, no podemos dejar de
lado nuestra vida enmarcada en un contexto real por uno digital.
Con la posibilidad de personalización y la
utilización de las TICS, -tecnologías de la información y comunicación en
nuestros Smartphone en un futuro se podrá cerrar la brecha educacional ya que
la comunicación en tiempo real y el acceso a la información de manera más fácil
se puede lograr una enseñanza más igualitaria y de mayor cobertura. Esta
convergencia digital hasta ahora está empezando y con la velocidad de
trasmutación y mejoramiento de las tecnologías es muy posible ver un futuro
donde la articulación del Smartphone nos dé la posibilidad de volvernos
híbridos –Humano-Tecnología-.
MASS MEDIA
PRENSA ESCRITA EN PAPEL
1.
Inventores
¿Cómo
era antes de su invención?
Los antecedentes de la prensa escrita se
remontan al Imperio Romano. El primer producto periodístico fue una hoja de
noticias que circulaba por la antigua Roma, llamada Acta diurna. Se
publicó semanalmente desde el año 59 a.C. e informaba sobre hechos políticos y
sociales. Otras publicaciones romanas que también se podrían considerar como
precedentes del periodismo son la Acta Senatus y los Annales
maximi. Siglos más tarde, hacia el año 713, existió en China una publicación
del gobierno imperial a la que llamaron Noticias mezcladas. Mientras, en
la Europa medieval, surgieron los avisos, páginas escritas a mano que se
colgaban en lugares públicos. Ya en el siglo XIII, se creó en Inglaterra
la Nouvelle manuscrite para la difusión de noticias.
Los avances técnicos y el aumento de la
alfabetización condujeron a una demanda creciente de periódicos, poniendo en
circulación millones de ejemplares a diario. Paulatinamente, los países
occidentales fueron regulando la prensa e instaurando leyes en las que se
reconocía la libertad de expresión. Asimismo, organizaron su estructura
informativa en torno a agencias estatales de noticias, que pasaron a ser los
mediadores entre los gobiernos y los periódicos.
Fue en el siglo XIX cuando nació el periodismo
tal y como hoy se conoce y cuando los periodistas adquirieron categoría de
profesionales. Asimismo, la publicidad supuso un antes y un después en las
publicaciones periódicas. Muchos diarios redujeron su precio y pasaron a
financiarse mediante la entrada de anuncios, llegando así a un número mucho
mayor de lectores. La información se convertía en mass media y, poco a poco,
aparecieron las primeras industrias o grandes grupos del mundo de la prensa. A
lo largo del siglo XX, la prensa escrita ha tenido que competir con otros formatos
para divulgar información: la radio, la televisión y las nuevas tecnologías. Se
han escuchado voces acerca de la desaparición de los diarios tradicionales,
aunque, de momento, miles de diarios publican sus ediciones cada mañana. No
obstante, las publicaciones periódicas (diarios, semanales...) se han adaptado
a los nuevos tiempos y cuentan con sus respectivos webs en Internet.
2.
¿Cómo funciona?
Desde por la mañana
los periodistas recogen toda la información que es necesaria:
eventos, entrevistas, fotografías. Trabajan todo el día y después acuden con
esa información a la sede de redacción de cada periódico. Por la tarde-noche se
lleva a cabo la elaboración del periódico, se maquetan todas las noticias
por bloques y se organizan para que el diseño sea el óptimo en cada
página, teniendo en cuenta desde la publicidad y orden de las noticias hasta el
color de cada una de las fotografías. El más mínimo detalle es controlado.
Después de este proceso se envían a
las rotativas (la máquina encargada de imprimir periódicos) que están
en funcionamiento durante toda la noche. La última página que se imprime es la
primera, para poder añadir la noticia más actual del día. Este proceso se lleva
a cabo con todo tipo de prensa escrita, tanto de pago como gratuita, por ello se
trata de un medio que está a la orden del día y de la que es necesario llevar a
cabo una estricta organización.
3.
Vigencia e impacto en la sociedad
En la primera década del siglo XXI, el
periódico impreso se ha visto sometido a una nueva corriente o medio de
comunicación, el periodismo digital o ciberperiodismo. Aunque este fenómeno ha llevado al nacimiento de
publicaciones únicamente digitales que optan por no disponer una versión en
papel, ya que los costos de impresión y producción disminuyen y su difusión es
mucho más extensa y eficaz. De este modo, la versión digital no sólo ha hecho que se tenga una copia exacta de los
impresos en la web, sino también ha creado una nueva forma de hacer noticias.
Este nuevo medio ha desarrollado un lenguaje propio y específico, que se queda
a medio camino entre el lenguaje tradicional escrito y el lenguaje audiovisual.
Esto se debe a que la red permite la inclusión texto, sonido e imágenes
facilitando al usuario la lectura y comprensión de la noticia. Todo ello se
suma a un lenguaje no tan estrictamente formal como en la prensa tradicional,
ya que la rapidez también es una característica propia de este medio, tanto en
la lectura como en la edición de la información.