Facultad de ciencias
políticas y sociales
Reporte de Lectura –
Homo Videns
312558
Adrian
Ventura Lares
PERIODISMO
DIGITAL
20/08/2019
Semestre 7
La forma en
que el capítulo comienza es explicándonos más a detalle como el término “Homo
Sapiens” funciona en una comparación con los demás animales. De hecho hace
bastante claro el hecho de que solamente somos animales capaces de comunicarse.
Que igualmente, cualquier otra especie pueden comunicarse entre ellos pero es
una forma muy distinta, ya que la construcción de la civilización se empezó a
dar a través de la escritura y como poco a poco este medio lo fuimos
desarrollando hasta llegar a la radio y a la televisión. Eso es lo que nos hace
distintos y también lo que convierte a nuestro lenguaje y formas de interacción
en algo único que ningún otro animal es capaz de replicar.
Por otra
parte, el segundo capitulo se dedica mas a indagar la idea del avance tecnológico
y como este ha sido repudiado a través de las generaciones. Ya que, si algo
tenemos en común los seres humanos, es que no queremos el cambio. Deseamos que
las cosas se queden tal y como están porque es a lo que estamos acostumbrados.
Pero este capítulo demuestra más como cada tecnología fue mejorando (o quizá
solo haciendo mas eficiente) la vida humana. Primero hacen hincapié en como la
imprenta hizo los procesos mas rápidos y que era un excelente aliado para el
periodismo. Después, algo que me pareció curioso fue como algunos conceptos tan
normales para nosotros hoy en día, en un comienzo eran algo revolucionario;
como la musicalización de nuestro día a día. Hoy en dia es algo con lo que ya
contamos en todos lados, pero en un comienzo no. Lo mismo podría ser dicho de
la televisión. Todos la damos por hecho, como el texto dice, porque tenemos la
internet. Pero leyendo todo esto uno se empieza a preguntar si esto se tratara
de una cadena infinita de ego pensando que nuestra generación ya exploto todo
lo que podía y que hasta aquí llegamos.
Lo que
personalmente me llamo mas la atención del tercer capitulo, es como presenta a
la televisión como un hecho de la historia donde hubo un antes y un después.
Porque no lo pensamos, ya que la televisión estaba aquí mucho antes de que
naciera. Ahora nos toca vivir en un mundo donde la tele también nos cuida. Me
fue interesante ver la descripción del video-niño como alguien que no llega a
ser adulto por si solo, sino que por la fuerza. Pero también es una filosofía
un tanto dura en mi parecer. Somos esponjas y aprendemos de todo. Quiza eso nos
convierta en una demografía que se aburre fácilmente y ha dejado los libros
atrás, pero también la televisión y el internet han creado una civilización que
desgraciadamente es mas insensible pero que también esta mas preparada para
opinar de lo que sea.
Continuando
con la idea del capitulo anterior pero aplicandolo para el cuarto capitulo. Es
verdad que para muchos la tecnología y el desarrollo de estas mismas significa
una victoria para nosotros como humanos en pleno desarrollo de sus capacidades
comunicativas y digitales. Sin embargo, mas no significa mejor. Las
televisiones podrán expandirse y llegar a toda clase de publico, solamente que
eso no significa que el contenido que se dispersa sea uno de calidad o que
valga la pena ver. Podemos llegar mas lejos pero con cualquier tecnología nueva
que surga, siempre habrá una moralidad ante esta misma y el uso que acabamos
dándole.
Continuando
brevemente con el capitulo 5. Lo que me parecio mas interesante de todo esto es
como tenemos el nombre y la idea clara de algunas palabras en nuestra mente pero
no tenemos un objeto para representarlas. Aun asi somos capaces de entender a
lo que se refieren y lo mas probable es que nosotros mismos demos alguna
interpretación o alguna imagen mental para representar el pensamiento de cosas
que a veces nuestra propia civilización invento. Como estados, proceso
jurídico, etc, etc. Tenemos un concepto que nosotros mismos creamos y que todos
entendemos y damos por correcto y continuamos pasando esa idea. Es realmente
interesante.
En el sexto
capitulo creo que es donde el autor mas aprovecha para exponer su preferencia
por el medio escrito, bueno… quizás no preferencia. Pero si debate de como la
gente ha dejado de leer y que eso representa una perdida para nosotros como
seres que poco a poco pierden la cultura. Yo quisiera discernir con esta idea,
pero no porque no crea que pase, solo porque pienso que esta enfocada en un
entorno mas negativo. Aunque eso si, me parecio interesante que dijera que la
clave para tener un balance y ser “equilibrado” es juntas las tecnologías para
poder sacarle provecho a todo. Y francamente, concuerdo con que ese es el mejor
de los casos.
Para
terminar, muchos nos vemos adictos al internet. Yo en lo personal vivo de eso.
Y es lo mismo que con la televisión. A muchos nos toco ver el cambio y ni
siquiera sentimos el cambio de cuando el internet se convirtió en este monstruo
que es hoy en dia. Pero muchos niños naceran en esta época donde todo estará a
un click de distancia y lo verán como una herramienta común. Me gusto la parte
donde el autor expresa que quizá la razón por la que encontramos al internet
tan adictivo es porque nos permite interactuar con mas gente y con un mundo,
sea digital o sea “no real” es un mundo que nos satisface y nos permite estas
interactuando y ocupados constantemente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario